Powered by RND
PodcastsHistoryVida Corriente en la Edad Media

Vida Corriente en la Edad Media

Onda Cero Podcast
Vida Corriente en la Edad Media
Latest episode

Available Episodes

5 of 6
  • Vida corriente en la Edad Media 1x05: Follar
    En el medievo, ni los monjes renunciaban al sexo. En grupo, en solitario, con dildos de cuero. Todo el mundo se entregaba al placer en alcobas, confesionarios, burdeles y cementerios.En este episodio sin tapujos, Javier Traité aborda una de las facetas más humanas y a la vez más controvertidas del medievo: la sexualidad. Lejos del tópico de una Edad Media oscurantista y reprimida, el podcast revela un mundo lleno de contradicciones, deseo, transgresión y normas. Partiendo de la influencia de la Iglesia y los grandes pensadores cristianos como San Agustín, se expone cómo la sexualidad fue vista como una necesidad peligrosa y, al mismo tiempo, inevitable. La castidad se convirtió en el ideal para clérigos y monjes, pero su imposición fue mucho más difícil de lo que los libros mandaban. Con agudeza histórica y un tono irreverente, Traité entrevista al ficticio arzobispo Teodoro de Tarso, creador de uno de los primeros penitenciales, para ilustrar cómo la Iglesia buscó regular la vida sexual de los fieles mediante catálogos de pecados con castigos precisos. El resultado fue tan revelador como irónico: desde fornicaciones múltiples hasta fantasías con animales, el listado muestra más bien un fracaso en el adoctrinamiento que una sociedad puritana. Además, la conversión de las confesiones públicas en prácticas privadas solo reafirmó la vitalidad del deseo medieval. El episodio también explora la sexualidad vivida y representada por la gente común, sin omitir tabúes ni eufemismos. Desde capiteles románicos decorados con penes gigantes hasta fábulas cómicas con títulos explícitos, se despliega una cultura visual y literaria donde el sexo era parte del paisaje cotidiano. La historiadora Patricia González Gutiérrez acompaña a Traité en un recorrido por Siena para hablar del cuerpo, la medicina medieval, la percepción del placer y los peligros atribuidos a la mujer. También se tocan temas como la prostitución, el homoerotismo en los conventos y la falta de intimidad en las casas medievales. Con humor y rigor, el episodio concluye mostrando cómo, a pesar de siglos de moralismo eclesiástico, el sexo fue una constante en la vida cotidiana medieval. La represión existía, sí, pero también lo hacía el deseo, el ingenio para sortear las normas y un conocimiento popular sobre afrodisíacos, cosmética erótica y prácticas sexuales que convivía con la prédica de la abstinencia. Como en episodios anteriores, Vida Corriente en la Edad Media demuestra que los hombres y mujeres del medievo eran tan complejos, contradictorios y deseantes como nosotros. Y quizá incluso un poco más. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    25:02
  • Vida corriente en la Edad Media 1x04: Ligar
    La vestimenta y el cuidado personal formaban parte del cortejo en la época medieval, eso sí, los códigos para ligar en palacios y mercados medievales era muy distintos. En este episodio, Javier Traité se adentra en uno de los aspectos más universales y humanos de todos los tiempos: el arte de la seducción. Aunque parezca que en la Edad Media no había espacio para el flirteo más allá de los matrimonios concertados y los códigos del amor cortés, el episodio desmonta mitos y revela que hombres y mujeres del medievo también coqueteaban, se arreglaban, y buscaban gustar. Desde los bárbaros bien peinados y perfumados hasta las jóvenes que ensayaban gestos seductores frente a espejos improvisados, descubrimos que el deseo de atraer no conoce época. Traité explora cómo factores como la clase social, la moda, el aseo personal y el uso de cosméticos influían en los rituales de cortejo medievales. Acompañado por la historiadora Ana Velasco en una sastrería del siglo XIV en Valladolid, el episodio examina la revolución que supuso la llegada de la ropa anatómica, los colores vivos, los botones funcionales y las calzas ajustadas. Una estética que respondía tanto a nuevos valores sociales como al auge del amor romántico, la influencia oriental y el goce del presente en una época marcada por la peste y la inestabilidad. Pero la seducción no era solo urbana. En el mundo rural, jóvenes de todas las clases también se perfumaban, se depilaban e incluso aplicaban recetas caseras para lucir mejor. El episodio nos transporta a los mercados medievales donde se compraban tintes, perfumes y ungüentos, y recupera joyas como el Tesoro de la Belleza, un recetario del siglo XV que contiene desde depilatorios medievales hasta bálsamos para “apretar las carnes blandas”. A través de estas fuentes se revela cómo el cuidado del cuerpo y la estética femenina eran prácticas comunes, aunque atravesadas por múltiples significados: salud, belleza, deseo… y también control social. Como broche final, el teólogo del siglo XIV Francesc Eiximenis reaparece con su particular mezcla de moralismo y sarcasmo. Aunque insiste en la modestia y la obediencia a la obra divina, reconoce que un mínimo de arreglo era necesario, especialmente para evitar infidelidades maritales. Sin embargo, el escándalo lo espera al descubrir nuevas modas femeninas y gestos coquetos que lo horrorizan tanto como fascinan. Así, entre anécdotas, risas e ironía, el episodio pinta un retrato colorido y humano de cómo también en la Edad Media se ligaba… a su manera. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    25:11
  • Vida corriente en la Edad Media 1x03: Reír y llorar
    Muertes por parto, enfermedades entonces incurables. La vida en la Edad Media podía ser un valle de lágrimas pero también había espacio para la risa y el humor . En este tercer episodio, Javier Traité aborda un tema inesperadamente revelador: el humor en la Edad Media. A partir del estereotipo moderno —heredado de la Ilustración— de una Iglesia enemiga de la risa, se despliega una investigación sobre cómo se reía (y también cómo se lloraba) en un mundo que muchos imaginan solemne, reprimido y sombrío. Con la ayuda de textos de padres de la Iglesia y sabios monásticos, el episodio muestra que si bien existía un discurso moralizante que abogaba por el control de la risa, también había espacio para la alegría, el juego y la carcajada, incluso dentro de los propios monasterios. Traité explora diferentes tipos de risa: burlesca, seductora, malévola o espiritual, y demuestra cómo incluso los monjes cultivaban un humor propio en forma de breves chistes llamados ioca, o en los márgenes de manuscritos, donde los iluminadores se permitían dibujar escenas absurdas y escatológicas. Desde figuras tocando trompetas con el trasero hasta animales investidos con roles humanos, el episodio ilustra cómo el humor no sólo estaba presente, sino que era parte de una cultura rica en ironía, crítica social y juego simbólico. Además, se recogen testimonios sobre las fiestas populares medievales: desde carnavales y festividades religiosas paródicas como la "fiesta del burro", hasta celebraciones en las que el pueblo llano invertía el orden establecido y se reía incluso de los eclesiásticos. La entrevista con la doctora Leticia Cortina, especialista en mitología y folclore, revela que la risa tenía también un papel ritual, social y psicológico, como herramienta de desahogo y afirmación frente a un mundo lleno de dureza, pérdidas y miserias. Por último, el siempre presente Francesc Eiximenis, el teólogo ficticio del siglo XIV, aporta su particular visión desde la escolástica tardía. Nos habla de la “eutrapelia”, la virtud del humor mesurado y civilizado que recomendaba incluso el mismísimo Tomás de Aquino. Con su habitual mezcla de sabiduría, ironía y contradicciones, Eiximenis defiende la risa como parte esencial de la convivencia urbana y burguesa. Así, este episodio reivindica que, en la Edad Media, la risa no solo era posible: era humana, compleja y profundamente necesaria. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    25:10
  • Vida corriente en la Edad Media 1x02: Cagar y sudar
    En la época medieval la limpieza personal y urbana eran complicadas aunque ya existían sistemas de saneamiento como las letrinas o los baños públicos. En este segundo episodio, Javier Traité continúa su viaje por la vida cotidiana medieval centrándose en uno de los temas más escatológicos y reveladores de la época: la higiene. A partir de una fábula satírica medieval que enfrenta las visiones del mundo de caballeros, clérigos y campesinos en un hermoso prado, se introduce el eterno prejuicio moderno sobre la supuesta suciedad de la Edad Media. Pero ¿eran realmente tan antihigiénicos nuestros antepasados? La respuesta, como casi siempre, es más matizada de lo que parece. Traité descompone la leyenda negra sobre el desaseo medieval analizando la evolución de los baños públicos desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media, la influencia de la Iglesia, y las circunstancias sociales y urbanas que determinaron las costumbres de higiene. A través de un baño público recreado sonoramente, conversa con Consuelo Sanz de Bremond, investigadora en higiene e indumentaria medieval, para entender cómo resurgieron estos espacios en los siglos XIII y XIV como lugares de aseo, ocio, salud y convivencia, frecuentados por toda la población urbana, incluidos obispos y comerciantes. El episodio no se queda solo en los hábitos de limpieza. También profundiza en la gestión de excrementos, letrinas, pozos negros y legislación municipal. Se revisa cómo distintas ciudades europeas —de Praga a Cracovia, de Siena a Córdoba— enfrentaban el problema de los residuos humanos con regulaciones urbanas, normativas de limpieza y oficios especializados. La sección dedicada a la Córdoba califal, guiada por la especialista Lleva Yteyella, muestra cómo la ciudad islámica del siglo X planificó desde el inicio sus barrios pensando en la higiene, con retretes conectados a sistemas subterráneos de drenaje y patios interiores que aireaban y saneaban las casas. Finalmente, el sabroso broche lo pone el entrañable y excéntrico teólogo Francesc Eiximenis, que desde su perspectiva del siglo XIV comenta con desparpajo los usos sanitarios de monasterios, los mitos sobre malos olores y las ideas médicas que guiaban la limpieza en su época. Entre anécdotas, crítica social y humor ácido, el episodio desmonta prejuicios y recupera una imagen más justa y compleja de la Edad Media, donde la higiene —aunque muy distinta a la moderna— no era ni inexistente ni indiferente, sino parte activa de la vida corriente. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    27:00
  • Vida corriente en la Edad Media 1x01: Comer
    Javier Traité nos descubre cómo era la despensa del medievo, la de los ricos y la de los pobres, y qué papel jugaban la carne o las especias en la alimentación. En este primer episodio de Vida Corriente en la Edad Media, el historiador y divulgador Javier Traité nos invita a deshacernos de nuestros prejuicios sobre el mundo medieval para redescubrir cómo se alimentaban las personas en aquellos mil años entre la caída de Roma y el Renacimiento. Lejos del tópico de una época sumida en la mugre y la barbarie, el podcast propone mirar a los hombres y mujeres medievales con otros ojos, y comienza por lo esencial: las cosas del comer. Desde la base cerealística de su dieta hasta los pequeños lujos de las clases altas, este viaje sonoro reconstruye la vida cotidiana con detalle y mucho humor. El episodio recorre los ingredientes, sabores y costumbres alimentarias de una sociedad sin tomates, patatas ni chocolate. Nos lleva al corazón de los molinos y los hornos donde nacía el pan —estrella absoluta de la dieta— y repasa las muchas verduras y legumbres que poblaban huertos y mercados. También se descubren curiosidades arqueológicas, como las quejas medievales por el ruido del cuerno del panadero o el desgaste dental provocado por piedrecitas en el pan. Todo esto lo adereza Javier con una lectura poética de Fridugisus de Estrabón y referencias a los aportes islámicos al repertorio hortícola europeo. La conversación con la doctora María Soler, experta en alimentación medieval, enriquece el episodio con información sobre las diferencias sociales en la dieta. Mientras los ricos se deleitaban con carnes y especias carísimas, el pueblo llano subsistía con productos de proximidad y vegetales de temporada. Pero comer era mucho más que sobrevivir: era un acto social, identitario y hasta moral. Compartir mesa unía a la comunidad, y estar excluido de ella, como les ocurría a los herejes, equivalía a una condena social. Finalmente, la voz de Francesc Eiximenis, un refinado teólogo ficticio del siglo XIV, pone el broche de oro con sus insólitas normas de etiqueta en la mesa. Entre reglas de higiene, modales estrictos y anécdotas escatológicas, el episodio logra mezclar el rigor histórico con el humor más irreverente. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    21:02

More History podcasts

About Vida Corriente en la Edad Media

El historiador y divulgador Javier Traité nos explica cómo se moría, se ligaba, se comía o incluso se cagaba en la Edad Media. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido
Podcast website

Listen to Vida Corriente en la Edad Media, Empire and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Vida Corriente en la Edad Media: Podcasts in Family

Social
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/24/2025 - 8:11:25 PM