Vida corriente en la Edad Media 1x02: Cagar y sudar
En la época medieval la limpieza personal y urbana eran complicadas aunque ya existían sistemas de saneamiento como las letrinas o los baños públicos.
En este segundo episodio, Javier Traité continúa su viaje por la vida cotidiana medieval centrándose en uno de los temas más escatológicos y reveladores de la época: la higiene. A partir de una fábula satírica medieval que enfrenta las visiones del mundo de caballeros, clérigos y campesinos en un hermoso prado, se introduce el eterno prejuicio moderno sobre la supuesta suciedad de la Edad Media. Pero ¿eran realmente tan antihigiénicos nuestros antepasados? La respuesta, como casi siempre, es más matizada de lo que parece.
Traité descompone la leyenda negra sobre el desaseo medieval analizando la evolución de los baños públicos desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media, la influencia de la Iglesia, y las circunstancias sociales y urbanas que determinaron las costumbres de higiene. A través de un baño público recreado sonoramente, conversa con Consuelo Sanz de Bremond, investigadora en higiene e indumentaria medieval, para entender cómo resurgieron estos espacios en los siglos XIII y XIV como lugares de aseo, ocio, salud y convivencia, frecuentados por toda la población urbana, incluidos obispos y comerciantes.
El episodio no se queda solo en los hábitos de limpieza. También profundiza en la gestión de excrementos, letrinas, pozos negros y legislación municipal. Se revisa cómo distintas ciudades europeas —de Praga a Cracovia, de Siena a Córdoba— enfrentaban el problema de los residuos humanos con regulaciones urbanas, normativas de limpieza y oficios especializados. La sección dedicada a la Córdoba califal, guiada por la especialista Lleva Yteyella, muestra cómo la ciudad islámica del siglo X planificó desde el inicio sus barrios pensando en la higiene, con retretes conectados a sistemas subterráneos de drenaje y patios interiores que aireaban y saneaban las casas.
Finalmente, el sabroso broche lo pone el entrañable y excéntrico teólogo Francesc Giménez, que desde su perspectiva del siglo XIV comenta con desparpajo los usos sanitarios de monasterios, los mitos sobre malos olores y las ideas médicas que guiaban la limpieza en su época. Entre anécdotas, crítica social y humor ácido, el episodio desmonta prejuicios y recupera una imagen más justa y compleja de la Edad Media, donde la higiene —aunque muy distinta a la moderna— no era ni inexistente ni indiferente, sino parte activa de la vida corriente.
Créditos
Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo
Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez
Narración: Javier Traité
Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian
Música Original: Miguel Marcos
Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil
Producción: Toni Garrido
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices