Cruce de cables - España suspende en formación en IA: sólo un 12 % de empleados
Esta semana en Cruce de Cables (42) hemos centrado la atención en la alarmante brecha formativa en inteligencia artificial entre los trabajadores españoles. Sólo un 12 % ha recibido formación en esta tecnología estratégica, lo cual representa un desafío serio para la competitividad empresarial. La conclusión proviene de una encuesta de Entelgy, analizada junto a Alfredo Zurdo, responsable de Digital Change en la consultora.Escuchar audio
--------
10:24
--------
10:24
Cruce de cables - Formación en IA, jóvenes 'enganchados' a pantallas y movilidad eléctrica
Esta semana en Cruce de Cables (42) hemos puesto el foco en la escasa formación en inteligencia artificial que reciben los trabajadores en España. Solo el 12% se ha formado en esta tecnología clave, lo que supone un riesgo para la competitividad empresarial. Lo analizamos con Alfredo Zurdo, responsable de Digital Change en Entelgy.También comentamos los resultados del Observatorio de la Adolescencia 2025 de Aldeas Infantiles SOS: el 78 % de los adolescentes reconoce tener un nivel medio-alto de "enganche" a las pantallas, y casi 1 de cada 3 alumnos afirma visitar páginas pornográficas. Un dato preocupante sobre el uso digital entre los más jóvenes.Además, Wicho nos habla de los gestores de marcadores y su utilidad en el día a día digital. Carol Denia se sube a bicis, coches y patinetes eléctricos para hablar de movilidad sostenible. Gisela Baños nos trae ciencia ficción de la buena: ¿podría el WiFi resolver un asesinato?En nuestro rinconcito gamer, Jon Fernández de Devuego nos presenta Moonlighter, un título que combina exploración y gestión con mucho encanto. Y cerramos con un viaje en el tiempo para recordar el nacimiento de la impresión de tinta.Escuchar audio
--------
53:40
--------
53:40
Cruce de cables - Fundación Cibervoluntarios: un puente hacia la igualdad digital
Esta semana en Cruce de Cables (41) hemos hablado con Antonio Pulido, Responsable de Incidencia Social y Cultural de la Fundación Cibervoluntarios. La entidad trabaja para reducir la brecha digital y facilitar el acceso a la tecnología a colectivos vulnerables, como jóvenes en riesgo de exclusión, personas mayores y mujeres en zonas rurales. A través de programas como el Campamento Digital o formaciones específicas para mayores, la Fundación busca que todos puedan aprovechar las oportunidades del entorno digital, adaptando cada iniciativa a las necesidades concretas de sus beneficiarios.Además de fomentar el uso útil y responsable de la tecnología, Cibervoluntarios impulsa acciones contra la desinformación y promueve el pensamiento crítico. Entre sus retos actuales destacan la falta de acceso en ciertos territorios y la baja alfabetización digital. De cara al futuro, la Fundación planea ampliar su red de acción y colaboración. Quienes deseen participar como voluntarios o beneficiarios pueden hacerlo a través de su página web: www.cibervoluntarios.org.Escuchar audio
--------
11:35
--------
11:35
Cruce de cables - Cibervoluntarios, móviles plegables y un internet con palos y piedras
En este Cruce de cables (41) conocemos el trabajo de la Fundación Cibervoluntarios, una ONG que ayuda a reducir la brecha digital enseñando a usar la tecnología a quienes más lo necesitan. También viajaremos al pasado con 'ALVY' de Microsiervos para descubrir los telégrafos ópticos, una especie de internet con palos y piedras. Celebramos el día del bolígrafo, una tecnología que revolucionó el mundo. Además, contamos con la visita de Carol Denia para hablar sobre móviles plegables y de Gisela Baños, quien rescata las esferas de Dyson, un icono clásico de la ciencia ficción. Y por último en nuesto rincón gamer del programa, Jon Fernández -de DEVUEGO- nos recomienda el juego 'Yosei Wars'.Escuchar audio
--------
52:54
--------
52:54
Cruce de cables - Ángeles de la guarda tecnológicos: ¿cómo funcionan los ADAS?
En este Cruce de Cables charlamos con Jorge Ortega, técnico de prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre, sobre los sistemas ADAS, esos “copilotos invisibles” que ya incorporan la mayoría de los coches. Ortega nos explica qué son, cómo funcionan y por qué están revolucionando la seguridad vial. Según los informes, estos asistentes podrían evitar hasta el 40% de los accidentes causados por distracciones o errores humanos, así que son unos de los grandes aliados tecnológicos de la conducción.Escuchar audio