Powered by RND
PodcastsHistoryGrandes Maricas de la Historia
Listen to Grandes Maricas de la Historia in the App
Listen to Grandes Maricas de la Historia in the App
(524)(250,057)
Save favourites
Alarm
Sleep timer

Grandes Maricas de la Historia

Podcast Grandes Maricas de la Historia
Otto Mas
Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la hi...

Available Episodes

5 of 134
  • T05E23: Enriqueta/Enrique Fáber (1791-1856), médico trans
    En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en la vida apasionante, trágica y profundamente revolucionaria de Enrique(ta) Faber o Fávez, médico y cirujano suizo que desafió todos los límites del género y de la moral colonial en el siglo XIX. Tras combatir como cirujana en las guerras napoleónicas bajo uniforme masculino, Faber cruzó el Atlántico para ejercer la medicina en Cuba, donde llegó a casarse con una mujer, Juana de León, y a establecerse como uno de los doctores más respetados de la región. Pero su verdad era demasiado incómoda para una sociedad marcada por el patriarcado, la Iglesia y el control colonial. Cuando se descubrió que “el doctor Faber” era “una mujer disfrazada de hombre”, la maquinaria del escarnio público se puso en marcha. En este episodio repasamos su infancia, su formación bélica y médica, su vida con Juana y su brutal juicio por “impostura”, que culminó con un intento de suicidio desgarrador. Con humor, rigor y ternura, repasamos no solo la biografía de esta pionera, sino también lo que su historia revela sobre el control de los cuerpos, la medicina como espacio de poder y la valentía de quienes eligen vivir en libertad. Enrique Faber no fue solo un médico travestido: fue un personaje que rompió moldes a bisturí limpio. Ojo, la foto no es real no de ella, es un retrato ficticio porque no nos ha llegado ninguna representación real. Las músicas: https://open.spotify.com/playlist/1bFyFtQQffeuivlMJWUjXt?si=8d5270ea24bc45fc
    --------  
    40:56
  • T05E22: Luis Barragán (1902-1988), arquitecto mexicano
    Luis Barragán (1902-1988) fue un arquitecto mexicano cuya obra conjuga modernidad, tradición y un marcado sentido espiritual. Nacido en una familia católica de Guadalajara, creció en una época y sociedad profundamente conservadoras, donde la homosexualidad era un tema tabú. Su formación inicial como ingeniero civil y topógrafo, unida a su interés por la contemplación y la belleza, sentó las bases de la que luego se conocería como “arquitectura emocional”: espacios silenciosos, muros de intensa paleta cromática y la integración armónica de naturaleza y construcción. En los años 30 se trasladó a la Ciudad de México, donde conectó con artistas e intelectuales que alimentaron su enfoque introspectivo. Allí desarrolló proyectos emblemáticos como El Pedregal de San Ángel y su propia casa-estudio en Tacubaya, convertida hoy en Patrimonio de la Humanidad. Galardonado con el Premio Pritzker en 1980, Barragán se proyectó a nivel internacional, aunque la cantidad de sus obras no era grande. Lo distintivo no era la cantidad, sino la atmósfera espiritual, casi mística, que sus diseños irradiaban y siguen irradiando aún hoy. Detrás de esa imagen pública de misticismo y discreción, testimonios cercanos —como el de Ana María Correa— apuntan a una homosexualidad vivida de forma oculta. Se habla de tapaderas femeninas para mantener las apariencias en la élite tapatía, de vínculos especiales con hombres como el bailarín José Limón y de una religiosidad que pudo intensificar su conflicto interno. La entrevista fallida de 1981, donde apenas concedió unos minutos a un periodista, ilustra su carácter reservado y la protección que su círculo ejercía sobre su intimidad. La arquitectura de Barragán se estudia hoy como un legado universal de serenidad y poética espacial. Al mismo tiempo, su historia personal, trenzada con silencios y rumores, revela la complejidad de ser y crear en un entorno intolerante. Comprender estos matices profundiza la apreciación de su obra y de la humanidad que subyace tras sus muros. Las músicas d este episodio están, como siempre, en su correspondiente lista de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/4XCzcaDqoNuDCrwyWz2MgR?si=6e439260ba20483f
    --------  
    54:37
  • T05E21: Gloria Laguna (1878-1949), XVI Condesa de Requena
    Hoy nos sumergimos en la fascinante vida de María de la Gloria del Collado y del Alcázar, más conocida como Gloria Laguna, una aristócrata española que desafió las convenciones de la sociedad de principios del siglo XX. Nacida en una familia noble, Gloria Laguna se convirtió en un personaje conocido por su ingenio, su lesbianismo abiertamente expresado y su espíritu independiente. En este episodio, exploraremos sus relaciones, sus escándalos, su activismo en favor del librepensamiento y su enfrentamiento con el gobernador civil de Madrid en la famosa “Guerra de los Sombreros”, y descubriremos cómo Gloria Laguna desafió las normas de género y sexualidad de su época, convirtiéndose en un icono para las mujeres que buscaban romper con las ataduras sociales. A través de anécdotas y testimonios de la época, desentrañaremos la historia de una mujer que vivió la vida a su manera, dejando una huella imborrable en la historia de España... imborrable hasta que la borraron, claro, pero para eso estamos aquí nosotros! Las musiquitas están aquí como siempre: https://open.spotify.com/playlist/7f7kpD2wcbDB9HfuWZtwsG?si=753da0aceb074fba
    --------  
    51:27
  • T05E20: Errol Flynn (1909-1959), actor de cine
    En este episodio, exploramos la extraordinaria trayectoria de Errol Flynn, icono de la Edad de Oro de Hollywood cuyo carisma arrebató a millones de espectadores. Encarnó a héroes de capa y espada en cintas legendarias como Capitán Blood o Las aventuras de Robin Hood, mientras su vida personal sembraba tantos titulares como sus películas. A lo largo del programa, se desgranan los pasos de Flynn desde su natal Tasmania hasta su desembarco en la meca del cine, resaltando cómo, en apenas unos años, se convirtió en el paradigma del aventurero romántico. Sin embargo, no solo ahondamos en sus glorias artísticas: el episodio revela las sombras y polémicas que rodearon a Errol Flynn, desde su celebrada relación con Olivia de Havilland hasta los múltiples escándalos de prensa. Se abordan los rumores sobre su posible bisexualidad, la controversia por su juicio de violación, y su fama de vividor que desafió los límites morales de su tiempo y se destancan las contradicciones de un actor que se prodigaba en papeles de héroe intachable mientras sus devaneos extracinematográficos ponían en jaque a los estudios y la censura. La sección dedicada al contexto explica cómo Hollywood, regido por el Código Hays, pretendía cultivar una imagen pulcra de sus estrellas mientras ocultaba sus secretos más turbios. Flynn, con su carácter irreverente, terminó por encarnar la tensión entre la pantalla y la realidad, abriendo un debate sobre la identidad sexual y la hipocresía en la industria. Finalmente, el epílogo contiene una historia de lo más truculenta... Las musiquitas, como siempre, en su correspondiente playlist de Spotify: https://open.spotify.com/playlist/3bqRWerVupyeiYChWxRKdj?si=e70b27be2ee34eb3
    --------  
    48:31
  • T05E19: Ethel Smyth (1858-1944), compositora y sufragista inglesa
    En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, exploramos la vida de Ethel Smyth, una figura revolucionaria del siglo XIX y principios del XX. Compositora brillante, sufragista radical y lesbiana visible en una época de rígidos códigos morales, Smyth desafió las normas de su tiempo con su música y su activismo. Nacida en 1858 en la Inglaterra victoriana, Smyth luchó contra los prejuicios de género para estudiar música en Leipzig, donde conoció a figuras como Brahms y Clara Schumann. Aunque su talento fue reconocido en Alemania, en su país natal enfrentó el escepticismo de una sociedad que no veía con buenos ojos a una mujer componiendo sinfonías y óperas. Smyth no solo destacó en la música, sino que también se unió al movimiento sufragista, componiendo el himno The March of the Women para la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU). Su activismo la llevó a la prisión de Holloway, donde dirigió a sus compañeras sufragistas con un cepillo de dientes desde su celda, una imagen icónica de su valentía y creatividad. Además de su lucha política, Smyth vivió abiertamente su sexualidad, manteniendo relaciones con mujeres como Emmeline Pankhurst, líder sufragista, y Virginia Woolf, con quien compartió una profunda amistad en sus últimos años. A lo largo de su vida, Smyth compuso obras sinfónicas, óperas y música de cámara, enfrentándose a críticas machistas que cuestionaban su capacidad como compositora. A pesar de los obstáculos, recibió reconocimientos como el título de Dame Commander of the British Empire y doctorados honoris causa de universidades como Oxford. Su legado, olvidado durante décadas, ha sido recuperado por el feminismo y los movimientos LGTBQ+, que ven en ella una pionera en la lucha por la igualdad y la visibilidad lésbica. Ethel Smyth fue, sin duda, una mujer que derribó muros desde los pentagramas hasta las barricadas. Por cierto, toooodas las músicas de este episodio, y de la playlist, son de la propia Ethel Smyth: https://open.spotify.com/playlist/2yWuiD7G0KmpZVA2FAxup4?si=f9b95cf5e463469d
    --------  
    50:28

More History podcasts

About Grandes Maricas de la Historia

Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la historiografía occidental no le parecía importante otra sexualidad que no fuera la predominante, o sea, la heterosexualidad. Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo. Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital. Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-) El diseño de la portada es de wbraz.studio
Podcast website

Listen to Grandes Maricas de la Historia, Empire and many other podcasts from around the world with the radio.net app

Get the free radio.net app

  • Stations and podcasts to bookmark
  • Stream via Wi-Fi or Bluetooth
  • Supports Carplay & Android Auto
  • Many other app features

Grandes Maricas de la Historia: Podcasts in Family

Social
v7.13.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/31/2025 - 6:42:08 PM